Mahatma Gandhi (1869-1948) fue un líder político, espiritual y social indio, conocido por su rol fundamental en la lucha por la independencia de la India del Imperio Británico, así como por su promoción de la filosofía de la no violencia (ahimsa) y la desobediencia civil pacífica. Su vida y sus enseñanzas dejaron una huella profunda tanto en la India como en el resto del mundo, y su figura sigue siendo un símbolo de la resistencia pacífica.
![]() |
Estatua de Mahatma Gandhi |
Primeros años y formación
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una pequeña ciudad en la costa occidental de India, que en ese entonces formaba parte del Imperio Británico. Fue el hijo de Karamchand Gandhi, un funcionario de la administración local, y Putlibai, una mujer profundamente religiosa. La familia era de la casta mercantil vaishya, y desde pequeño, Gandhi estuvo influenciado por la religión hindú, lo que tuvo un gran impacto en su vida futura.
![]() |
Mahatma Gandhi, pacifista practicante del budismo. |
En 1888, a los 18 años, Gandhi viajó a Londres para estudiar derecho en la Universidad de Londres. Allí fue introducido en ideas filosóficas y religiosas que marcarían profundamente su vida, incluyendo los principios del cristianismo, el budismo, y sobre todo, el pacifismo y la no violencia. Tras completar su formación, Gandhi regresó a India en 1891, donde intentó establecerse como abogado.
Primeros años en Sudáfrica
En 1893, Gandhi recibió una oferta de trabajo como abogado en Sudáfrica, donde comenzó a experimentar de manera directa la discriminación racial. En este país, que en ese momento estaba bajo el control británico, los indios eran sometidos a una serie de injusticias, incluyendo restricciones en los derechos civiles y la segregación racial. Gandhi, indignado por esta discriminación, comenzó a organizar protestas pacíficas y campañas de desobediencia civil para defender los derechos de los indios en Sudáfrica. Durante este tiempo, formó un primer contacto con sus ideas de resistencia no violenta (satyagraha), que consistían en oponerse a la injusticia sin recurrir a la violencia.
![]() |
Mahatma Gandhi, líder y activista social. |
Gandhi pasó 21 años en Sudáfrica, y su trabajo allí le permitió ganar experiencia como líder y activista social, además de desarrollar su filosofía de la no violencia como herramienta para la lucha por los derechos humanos.
Lucha por la independencia de India
En 1915, Gandhi regresó a la India y rápidamente se convirtió en una de las figuras más influyentes del movimiento de independencia. En ese momento, India estaba bajo el dominio del Imperio Británico y los indios estaban sometidos a una opresión sistemática. Gandhi comenzó a organizar diversas campañas no violentas para desafiar las políticas coloniales británicas. Su estrategia era la desobediencia civil pacífica, que implicaba negarse a obedecer las leyes injustas sin recurrir a la violencia.
En 1919, la masacre de Jallianwala Bagh, donde las tropas británicas mataron a cientos de civiles indios desarmados, fue un punto de inflexión en la lucha por la independencia. Tras este acontecimiento, Gandhi intensificó su lucha con la convocatoria de una huelga de hambre masiva y boicots a productos británicos.
Uno de los momentos más emblemáticos de su lucha fue la Marcha de la Sal de 1930. En protesta contra el monopolio británico sobre la sal en India, Gandhi organizó una caminata de más de 380 kilómetros desde su residencia en Sabarmati hasta la costa, donde recogió sal del mar como acto de desobediencia civil. Este acto simbólico fue un gran golpe a la autoridad británica y un llamado a la resistencia pacífica en todo el país.
Filosofía de la no violencia (Ahimsa)
La no violencia fue el principio central en la vida de Gandhi. Él creía que la resistencia a la injusticia debía hacerse sin recurrir al uso de la violencia, tanto a nivel físico como verbal. Para Gandhi, la violencia no solo era inmoral, sino también contraproducente. En su visión, la no violencia no era pasividad, sino una forma activa de lucha que exigía coraje, autodisciplina y una firme adhesión a la verdad.
Gandhi veía a la no violencia como un medio para purificar tanto al individuo como a la sociedad, y aplicaba este principio no solo en el ámbito político, sino también en su vida personal. En su famoso concepto de satyagraha, que significa "fuerza de la verdad", la lucha contra la injusticia no se hacía a través de la fuerza física, sino mediante una firme adherencia a la verdad y la moralidad.
Últimos años y legado de Gandhi
Tras varios años de luchas, y con la presión interna y externa, India finalmente obtuvo la independencia del Reino Unido el 15 de agosto de 1947. Sin embargo, este triunfo fue acompañado de la partición del país en dos naciones, India y Pakistán, lo que provocó una serie de violentos conflictos religiosos y sectarios entre hindúes y musulmanes. Gandhi, al ser un firme defensor de la unidad y la paz entre los distintos grupos religiosos, se opuso a la partición y trabajó incansablemente para promover la reconciliación entre hindúes y musulmanes. Sin embargo, su esfuerzo no fue suficiente para evitar la violencia.
En 1947, Gandhi pasó sus últimos meses intentando mediar en los conflictos post-partición. El 30 de enero de 1948, mientras se encontraba en Nueva Delhi, fue asesinado por Nathuram Godse, un extremista hindú que lo consideraba traidor por su postura de paz y reconciliación con los musulmanes.
El legado de Gandhi perdura hasta el día de hoy. Su filosofía de la no violencia ha influido en numerosos movimientos de derechos civiles alrededor del mundo, incluyendo el movimiento liderado por Martin Luther King Jr. en los Estados Unidos y las protestas pacíficas de Nelson Mandela en Sudáfrica. Gandhi es considerado no solo un líder político, sino también un referente moral y espiritual.
Su vida y su lucha siguen siendo un faro de esperanza y un ejemplo de cómo el amor, la verdad y la resistencia pacífica pueden transformar el mundo.
Si te ha interesado la historia y legado de Mahatma Gandhi, ¡te invitamos a compartir esta lectura con tus amigos y familiares! Su vida y filosofía de no violencia siguen inspirando a millones de personas en todo el mundo. Comparte este artículo para que más personas puedan conocer su increíble lucha por la independencia de la India y su impacto duradero en la historia. ¡Juntos podemos seguir difundiendo su mensaje de paz y resistencia pacífica!
No comments:
Post a Comment